USO DE LAS PANTALLAS EN LOS NIÑOS/AS, PELIGRO INMINENTE

 

El uso excesivo de las pantallas, sin duda, trae consecuencias negativas para los niños/as las cuales pueden incluir problemas en la concentración, aprendizaje, memoria, emociones y por supuesto en la salud física, entre otros.

Sin duda, la pandemia generó cambios importantes en la aparición de estas patologías. Por este motivo, entrevistamos a la Oftalmóloga, Dra. Margarita Riquelme, quien nos comentó sobre los problemas que se pueden generar a través del uso excesivo de las pantallas en los niños/as y estas son sus respuestas.

¿Qué problemas visuales puede provocar el uso excesivo de las pantallas en los niños/as?

Existen dos problemas principales: En primer lugar, ojo seco, que se caracteriza por visión borrosa, picazón ocular, sensación arenilla, ojo rojo, y cuyo riesgo aumenta mientras más tiempo usemos las pantallas. Esto se debe a una disminución en la frecuencia del pestañeo por mayor concentración. Además, si la pantalla está más arriba del eje visual, estos síntomas empeoran.
En segundo lugar, la miopía, cuyo riesgo de aparición está asociado al trabajo de cerca y a la baja exposición a luz solar.

¿Qué es la miopía y qué consecuencias puede tener?

La miopía es el vicio de refracción más común a nivel mundial. Las personas con miopía ven bien de cerca pero mal de lejos. El riesgo de aparición de miopía aumenta con el trabajo de cerca, el uso de celulares y tablets y disminuye mientras más tiempo pasemos al aire libre. Tener miopía no solo significa que usaremos lentes o que necesitaremos una cirugía para ver bien, sino que también, aumenta el riesgo de presentar problemas oculares que causen pérdida permanente de la visión tales como lesiones en la mácula, desprendimiento de retina, glaucoma y cataratas, lo que puede llevar a la ceguera.
Mientras la miopía aparezca a menor edad, mayor es el riesgo de estas consecuencias a futuro, por eso la importancia de cuidar a nuestros niños; que no sean miopes hoy para que no sean personas limitadas visualmente el día de mañana.

¿Los filtros de luz azul sirven para evitar estos problemas?

No, la luz azul está presente en las pantallas, así como también en la luz solar. Luz azul mejora el ánimo, nos permite estar más alerta, con mayor cognición y mejora la memoria. Si ponemos un filtro de luz azul a los lentes perdemos todos estos beneficios. Además, el daño por el uso de pantallas está asociado a la cercanía con la que se utilizan y no a la intensidad de la luz.
Los filtros de luz azul generan una falsa sensación de seguridad y no se recomienda su uso en niños. La forma de proteger a nuestros niños es limitando el tiempo de uso de pantallas, y no prescribiendo filtros a lentes para que las usen.

¿Las pantallas pueden afectar el comportamiento de los niños y adolescentes?

Si, puede generar problemas graves a corto y largo plazo como:
• Aumento en el riesgo de conductas autistas: mayor riesgo a menor edad, mayor riesgo si el uso de pantallas es mayor a 2 horas al día, mayor riesgo si pasan menos tiempo al aire libre.
• Alteraciones en el lenguaje, en la memoria y el aprendizaje.
• Alteraciones en el sueño.
• Síntomas depresivos y ansiosos.
• Mayor riesgo de adicción.
• Mayor riesgo de desarrollar pubertad precoz.

¿El uso de televisor genera el mismo daño?

No. En relación a la miopía, lo que afecta principalmente es el trabajo de cerca a menos de 20 cm. Esto quiere decir que los celulares generan más daño que los tablets y éstos más daño que los computadores y estos más daños que el televisor.

¿La pandemia generó algún cambio en la aparición o desarrollo de estas enfermedades?

Si, después de la pandemia aumentó la prevalencia de miopía en todo el mundo, lo que está asociado al mayor tiempo de uso de pantallas y al menor tiempo al aire libre.

¿Qué recomendaciones entregaría a los padres en relación al uso de pantallas en niños?

• Limitar tiempos de uso de pantalla según edad (tabla).
• El ejemplo que demos los padres en casa respecto al uso de pantallas es el ejemplo que seguirán nuestros hijos.
• Evitar pantallas 2 horas antes de ir a dormir y jamás en su cama con luz apagada
• Mínimo 2 horas al día al aire libre o 14 horas semanales
• No se recomiendan los filtros de luz azul

¿A qué edad es aconsejable llevar a los niños al oftalmólogo y por qué es necesario realizar este control?

Entre los 4 y 5 años se debe realizar un control oftalmológico a todos los niños, a esa edad pueden necesitar lentes y no tener síntomas, ya que los niños no se dan cuenta que ven mal. Si existe algún problema visual antes de los 4 años, debe ser evaluado antes.

 

DRA. MARGARITA RIQUELME.